top of page

La Sábana Santa, la Resurrección de Jesús y el ámbito de la ciencia: Una visión de la catedral

Esta semana publicamos un artículo de Tristán Casabianca, de la Universidad de Aix-Marsella, muy conocido por haber obtenido ante los tribunales los datos brutos de la prueba del C14. Suele publicar artículos de debate y reflexión de gran interés.


AbstractoEn un tema tan controvertido como el sudario de Turín, siempre sorprende observar que aún existe una amplia zona de consenso entre los estudiosos que mantienen opiniones opuestas sobre el tema. Según la opinión consensuada, ni la ciencia ni la historia pueden probar jamás que la Sábana Santa de Turín muestre signos de la Resurrección de Jesús de Nazaret. Sin embargo, las razones aducidas para tan importante afirmación no son convincentes, sobre todo si se tienen en cuenta los recientes avances de la historiografía y la filosofía analítica;


Palabras clave- filosofía de la ciencia; teología natural; historiografía; enfoque bayesiano; naturalismo metodológico.

I.     LA VISIÓN DE CONSENSO E INCLUSO MÁS ALLÁ 

A. El consenso actual

Según la opinión consensuada, ni la ciencia ni la historia podrán demostrar jamás que la Sábana Santa [ST] muestre signos de la Resurrección de Jesús de Nazaret.

Esto es, por ejemplo, lo que piensa Giulio Fanti [1] que escribe que: "El cuarto nivel [de autenticidad] afirma que la ST muestra signos de la Resurrección de Jesucristo. Como la Resurrección no es un fenómeno reproducible, va más allá del ámbito de la ciencia y, por lo tanto, el cuarto nivel de autenticidad no se puede probar".  El historiador Simon Joseph sostiene que: "la autenticidad (del siglo I) científicamente establecida de la Sábana Santa no podría probar la divinidad, el nacimiento virginal o la resurrección de Jesús, pero contribuiría significativamente a resolver numerosas cuestiones históricas relativas a la existencia de Jesús, su aspecto físico y la fiabilidad general de los relatos evangélicos de la pasión sobre la muerte de Jesús." [2] 

 

El objetivo principal de este artículo es desafiar el consenso actual ofreciendo, en alusión a una contribución seminal en Derecho y Economía de Calabresi y Melamed, otra "visión de la catedral" [3]. Esta alusión sirve también para subrayar lo modesto que debe ser todo enfoque de este tema complejo, interdisciplinar y controvertido.

 

B.    Definición de la Resurrección de Jesús

Como se ha visto en muchos artículos y libros sobre la ST, lo que los autores entienden por "resurrección de Jesús" no siempre está meridianamente claro. En el resto del artículo, vamos a seguir una definición inequívoca y ampliamente compartida: la resurrección de Jesús de Nazaret es su resurrección corporal de entre los muertos que ocurrió alrededor del año 30 d.C.. Tal definición está, por ejemplo, en total acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica: "La Resurrección de Cristo no puede ser interpretada como algo fuera del orden físico, y es imposible no reconocerla como un hecho histórico" [4]. Evitamos así la comprensión metafórica de la Resurrección;


C.   Editorial de Philip Ball de 2008

El famoso físico y escritor científico Philip Ball va incluso más allá del consenso. En un editorial publicado en 2008 en Nature Materials, Ball escribe: "Por supuesto, los dos atributos centrales del supuesto significado religioso del sudario -que envolvió el cuerpo de Jesús y que es de origen sobrenatural- son precisamente los que ni la ciencia ni la historia pueden probar jamás." [5] 


Sin embargo, uno puede al menos discrepar fácilmente con una parte de una afirmación filosófica tan audaz (por no hablar aquí de la arbitraria distinción de Ball entre historia y ciencia). Los historiadores podrían demostrar que la ST envolvió el cuerpo de Jesús. No hay imposibilidad teórica ni práctica.


La tesis de la "imposibilidad teórica", es decir, la imposibilidad por naturaleza, puede descartarse fácilmente. Estamos seguros de que la tumba KV62 descubierta en 1922 por Howard Carter y su equipo era la tumba de Tutankamón. Este ejemplo facilita la comprensión de lo que es la práctica común de los historiadores y de que no puede haber en el caso de la ST una "imposibilidad teórica".

 

Si ahora se considera la tesis de la "imposibilidad práctica", es decir, la imposibilidad debida a algunas circunstancias peculiares, se puede observar que muchos historiadores, con diferentes formaciones, incluidas las religiosas, piensan que la cantidad de pruebas es ampliamente suficiente. Este es el punto de vista del destacado historiador modernista francés Jean-Christian Petitfils, que publicó fuera de su campo habitual de investigación una muy buena biografía de Jesús [6], o el punto de vista del historiador del arte Thomas de Wesselow, que también está seguro de que la ST envolvió el cuerpo de Jesús [7]. 


En 2013, utilizando un enfoque historiográfico sistemático ("Minimal Facts Approach"), un estudio también argumentó que la probabilidad de que el ST fuera el sudario funerario de Jesús era muy alta [8].


Así pues, es evidente que una parte de la afirmación de Philip Ball limita demasiado el campo de investigación de los historiadores. No parece capaz de resistir el examen crítico y la comprensión que muchos historiadores tienen de su profesión;

II.    EL ESTUDIO HISTÓRICO DE LA RESURRECCIÓN DE JESÚS 


A.    La Resurrección de Jesús como posible acontecimiento pasado

Aunque la palabra "historia" es uno de esos "conceptos esencialmente controvertidos" planteados por Walter B. Gallie [9], la acepción más frecuente es la empleada mayoritariamente por los estudiosos. En 2009, el filósofo de la historia Aviezer Tucker, como editor jefe del Companion to the Philosophy of History and Historiography,exigió a todos sus coautores que emplearan esta acepción: "Historia: Acontecimientos, procesos, etc. del pasado. Por ejemplo, la decadencia y caída del Imperio romano" [10]. 


La hipótesis de la Resurrección, como ya se ha definido anteriormente, es un conjunto de acontecimientos del pasado. Se trata, pues, de un "acontecimiento histórico";


B.    La Resurrección de Jesús accesible al enfoque histórico

 En esta sección, nos centraremos sobre todo en la postura de John P. Meier sobre la Resurrección de Jesús, debido a la enorme influencia, incluso en los investigadores de la Sábana Santa [6], de la obra seminal de Meier: Un judío marginal: Rethinking the Historical Jesus [11]. Meier afirma que la resurrección de Jesús no es accesible al historiador. Según él, "en el contexto histórico-crítico, lo "real" tiene que definirse en términos de lo que existe en este mundo de tiempo y espacio, lo que puede ser experimentado en principio por cualquier observador, y lo que puede deducirse e inferirse razonablemente de tal experiencia".


Meier, citando a Gerald O'Collins, sostiene que 'aunque la "resurrección de Jesús es un acontecimiento real, corporal, que implica a la persona de Jesús de Nazaret, la resurrección de Jesús "no es un acontecimiento en el espacio y el tiempo y por lo tanto no debe ser llamado histórico", puesto que "debemos requerir un acontecimiento histórico para ser algo significativo que se sabe para haber sucedido en nuestro continuo del espacio-tiempo" ' [12]. 


El filósofo analítico William Lane Craig ha demostrado convincentemente que la posición de Meier es incoherente. El jesuita O'Collins piensa que la Resurrección de Jesús es una transición fuera del espacio y no debe decirse que ocurre en el espacio. Craig señala que "es evidente que O'Collins se ha enredado sin querer en las antiguas paradojas soritas del movimiento. Los sucesos transitorios como detenerse, salir y morir no ocurren en un único punto del espaciotiempo. Que las paradojas sorites son, de hecho, las culpables aquí, y no la naturaleza de la resurrección, es evidente por el hecho de que incluso si la resurrección se concibiera como una transformación totalmente dentro del espacio y el tiempo, no se podría especificar un único punto espaciotemporal en el que ocurriera. O bien no habría sucedido todavía, o bien ya habría sucedido. Sin embargo, al igual que es perfectamente aceptable decir que el comprador salió del edificio, digamos, por la puerta principal en lugar de por la entrada trasera, la transformación de Jesús a su estado glorificado puede localizarse de forma similar en el sentido de que se puede especificar el punto espaciotemporal en el que terminó su existencia corruptible. Así, del mismo modo que el historiador puede determinar dónde salió alguien de un edificio o cuándo murió alguien, no hay en principio ninguna objeción a que el historiador determine dónde y cuándo ocurrió la resurrección de Jesús." [13]


La otra razón aducida por Meier para definir lo real en el contexto histórico, "lo que en principio puede ser experimentado por cualquier observador", tampoco parece muy convincente. Meier, tal vez con sólo leer Hechos 10: 40-41 ("pero Dios le resucitó al tercer día y le hizo aparecer,  no a todo el pueblo, sino a nosotros, que habíamos sido elegidos por Dios como testigos, que comimos y bebimos con él después de que resucitó de entre los muertos" [14]), sostiene que las apariciones de la Resurrección no fueron ofrecidas a todo el mundo.

 

En pocas palabras, se trata de una convicción filosófica/teológica por parte de Meier de que la Resurrección sólo es afirmable por la fe y no es accesible al historiador [13] [15], y esta convicción entra en contradicción con la propia "neutral" metodología histórica de Meier, haciendo frágil su catedral historiográfica.


C.   La Sábana Santa en el estudio histórico de la Resurrección

Pero más allá de estos fundamentos filosóficos e historiográficos, ¿qué lugar ocupa la ST en el estudio histórico de la resurrección? Hoy en día, la ST está perfectamente localizada en el tiempo y en el espacio. Al igual que un trozo de tela conservado desde la caída de Masada, está totalmente sujeta a la revisión histórica. Lógicamente, el historiador no puede negarse a estudiarla porque esta tela sea el resultado de la resurrección de Jesús, ya que el historiador, adoptando esta postura, indicaría que ya tiene la respuesta a su pregunta. Sería como adoptar una posición similar a la de Meier con Hechos 10: 40-41. Y la objeción inmediata sería: ¿cómo sabemos que la resurrección de Jesús no tuvo lugar en el espacio y en el tiempo sin haberla estudiado históricamente? Las convicciones teológicas no pueden justificar un planteamiento historiográfico que exponga su neutralidad teológica, so pena de contradicción interna.


Además, recientemente se ha demostrado que cuando adoptamos un "Enfoque de Hechos Mínimos" para explicar la imagen en el ST, la Hipótesis de la Resurrección es la más probable de todas las hipótesis [8]. 


Gracias a la ST, también puede ponerse en tela de juicio una crítica frecuente dirigida al estudio histórico de la Resurrección. Según Lidija Novakovic, "nuestras fuentes conservan recuerdos fragmentarios y no proporcionan información suficiente para una reconstrucción histórica exhaustiva de los acontecimientos de la resurrección. Contienen testimonios apostólicos y, por tanto, se limitan al círculo de los creyentes. No sólo reflejan la visión del mundo de los autores antiguos, sino que también expresan el carácter extraordinario de las experiencias pascuales" [16]. La objetividad que aporta la ST podría ofrecer una ayuda decisiva a los historiadores.


III.   DE DAVID HUME A LA TEOLOGÍA NATURAL 


A.    La influencia del argumento de Hume contra los milagros

En esta sección, nos centraremos en el argumento de Hume contra los milagros y su enorme repercusión. Hoy en día, muchos, si no la mayoría, de los argumentos esgrimidos por historiadores y teólogos no son más que variaciones del argumento de Hume [17].


Sin embargo, desde la década de 1980, este argumento ha sido fuertemente criticado por los filósofos analíticos de la religión. En una crítica decisiva y mordaz, el filósofo analítico John Earman llega a calificar el argumento de Hume de "abyecto fracaso" [18];


Mucho más que eso, para aquellos que todavía están de acuerdo con el razonamiento de Hume, uno puede preguntarse si el TS, un artefacto estudiado por docenas de científicos, entra de lleno en la categoría tradicional de testimonio oral dudoso. 


B.    El argumento de los milagros y la Sábana Santa de Turín

Esta pregunta nos lleva a examinar el "Enfoque Bayesiano" que ahora se utiliza con frecuencia en el "argumento de los milagros", por ejemplo por Richard Swinburne [19];

Sin embargo, aunque en los últimos años se ha presentado un caso acumulativo a favor de la Resurrección de Jesús, con un enfoque bayesiano [20], lamentablemente nunca se ha incluido en él la ST. Si lo hubiera hecho, probablemente habría reforzado el caso a favor de la Resurrección [8];


La ST debería formar parte de un argumento concreto a favor de la Resurrección, un argumento a partir del milagro, tal como lo define Robert Larmer, que "debe entenderse como genuinamente interdisciplinar, en la medida en que presupone la participación de historiadores, arqueólogos, lingüistas y un sinfín de otros especialistas que es necesaria para que los datos relevantes sean tratados críticamente con el detalle necesario" [21]. Pero en el contexto actual del naturalismo metodológico en la ciencia, un argumento sólido a favor de la Resurrección podría incluso no ser convincente para una gran mayoría de estudiosos.

IV. TURIN SHROUD, REPRODUCIBILIDAD Y NATURALISMO METODOLÓGICO 

Hay muchos supuestos filosóficos ocultos tras la visión de consenso: la reproducibilidad y el Naturalismo Metodológico (MN) son dos de los más importantes.


Una idea común entre los sindonólogos es que la ciencia sólo debe interesarse por los fenómenos "reproducibles". Para ilustrar este punto podemos volver a la cita de Giulio Fanti: "como la resurrección no es un fenómeno reproducible, va más allá del ámbito de la ciencia y, por tanto, no puede ser probada" 

Evidentemente, esta distinción filosófica es muy discutible. Por ejemplo, podemos pensar en un área que todo el mundo estará de acuerdo en definir como científica: la cosmología. El razonamiento científico nos permite deducir que un acontecimiento del pasado (el "Big Bang") ocurrió hace unos 13.800 millones de años.  Los científicos estudian acontecimientos únicos del pasado, que los seres humanos no son capaces de reproducir [22] [23]. Por lo tanto, este argumento contra el estudio de la resurrección por los científicos no es fuerte y debe ser rechazado.  Tal vez los científicos (¿o sólo algunos científicos?) no pueden estudiar la hipótesis de la resurrección, pero la "irrepetibilidad" no es un buen argumento a favor de esta posición.


El segundo presupuesto filosófico destacable es la MN. En los círculos académicos, la MN se considera ampliamente, y de hecho a menudo se adopta sin pensar demasiado, como una de las principales características del método científico [24] [25]. La MN consiste en la exclusión de cualquier intervención sobrenatural como explicación de un suceso [13]. A menudo se ha considerado que la MN contradice las creencias religiosas. Con el argumento de los milagros, surge ahora la pregunta en sentido contrario: ¿puede contradecirse la MN con un enfoque bayesiano?


Aquí caben dos enfoques: La MN puede pensarse como dogmática (la ciencia no podría aceptar otra explicación que una explicación que excluya la intervención sobrenatural) [25], o como pragmática o provisional: la ciencia podría aceptar otra explicación [26]. La MN pragmática parece preferirse incluso entre científicos abiertamente ateos como el cosmólogo Sean Carroll o el biólogo PZ Myers. Myers piensa, por ejemplo, que "si una fuente fuera de los límites de lo que la ciencia moderna considera los límites de los fenómenos naturales está teniendo un efecto observable, nosotros deberíamos tener en cuenta su existencia" [27];


La MN pragmática implica un nivel de prueba muy elevado. Está claro que nuestra (mala) comprensión actual del proceso de formación de la imagen del ST es incapaz de desafiar la MN pragmática. Cabe preguntarse hasta qué punto es realista el nivel de exigencia de la MN pragmática, especialmente cuando se trata de un acontecimiento del pasado remoto. Otras investigaciones, nuevas pruebas científicas sobre el ST, podrían hacer más evidente el hermanamiento entre la MN dogmática y la pragmática;

V.   CONCLUSIÓN 

En este artículo hemos examinado algunas de las principales razones por las que no resulta convincente la opinión consensuada según la cual ni la ciencia ni la historia podrán demostrar jamás que el sudario de Turín muestre signos de la Resurrección de Jesús;

Los sindonólogos deberían tomarse más en serio los recientes avances de la historiografía y la filosofía. Las mejoras en estos campos del conocimiento podrían tener un fuerte impacto en sus investigaciones.


En cualquier caso, los estudios sobre el sudario de Turín deben continuar e intensificarse. Es seguro que las nuevas investigaciones mejorarán mucho nuestro conocimiento de este artefacto. Incluso podrían ofrecernos otra visión, no sólo de una tela de lino atesorada en la catedral de Turín, sino también de la "catedral científica" en la que todos vivimos a diario.


Referencias

 

[1]  G. Fanti, “Open issues regarding the Turin Shroud”, Sci. Res. Essays, 7, 29, p. 2507, 2012.

[2]  S. Joseph, “The Shroud and the historical divide: challenging the disciplinary divide”, unpublished (http://www.shroud.com/pdfs/sjoseph.pdf), 2012.

[3]  G. Calabresi, A.D. Melamed, “Property rules, liability rules and inalienability: one view of the cathedral”, Harv. Law Rev., 85, p. 1089, 1972.

[4]  Catechism of the Catholic Church, United States Catholic Conference, paragraph 643, 2000.

[5]  P. Ball, “Material Witness: Shrouded in Mystery”, Nat. Mater., 7, p. 349, 2008.

[6]  J.-C. Petitfils, Jésus, Paris: Fayard, 2011. [7] T. de Wesselow, The sign: the shroud of Turin and the secret of the Resurrection, New York: Dutton, 2012. [8] T. Casabianca, “The Shroud of Turin: a historiographical approach”, HeyJ., 54, pp. 414-423, 2013.

[9]     W.B. Gallie, “Essentially contested concepts”, Pro. Ari. Soc., 56, pp. 167-198, 1956.

[10]   A. Tucker, “Glossary”, A. Tucker (ed.), A Companion to Philosophy of History and Historiography, Chichester: Blackwell, 2009, p. XII.

[11]   J.P. Meier, A Marginal Jew: rethinking the historical Jesus (4.vol.), 1991-2009. 

[12]   J.P. Meier, A Marginal Jew: rethinking the historical

Jesus (4.vol.), I, The Roots of the Problem and the Person, New York: Doubleday, p. 201, 1991.

[13]   W.L. Craig, “ Noli me tangere : why John Meier won’t touch the risen lord”, HeyJ.., 50, p. 95, 2009. [14] Acts of the Apostles, The Holy Bible, English Standard Version, Crossway Bibles,10: 40-41, 2001.  [15] M. Licona, J. van der Watt, “The adjudication of miracles: rethinking the criteria of historicity”, HTS, 65, 2009.

[16]         L.           Novakovic,          “Jesus’s  Resurrection and Historiography”, in J.H. Charlesworth, B. Rhea, P. Pokorny (eds.), Jesus Research: New Methodologies and Perceptions, Grand Rapids: Eerdmans, p. 93, 2014, 

[17]         C.S. Keener, Miracles: the credibility of the New Testament accounts, Grand Rapids: Baker Academic, 2011.

[18]         J. Earman, Hume’s abject failure: the argument against miracles, Oxford: Oxford University Press, 2000.

[19]         R. Swinburne, The resurrection of God incarnate, Oxford: Clarendon, 2003.

[20]         T. McGrew, L. McGrew, “The argument from miracles: a cumulative case for the resurrection of Jesus of Nazareth”, in W.L. Craig, J.P. Moreland (eds.), The Blackwell Companion to Natural Theology, Chichester: Blackwell, pp. 593-662, 2009. 

[21]         R.A. Larmer, “The ‘argument from miracle’: an example of ramified natural theology”, Phil. Christi., 15, p. 32, unpublished, (http://www.epsociety.org/userfiles/art-

Larmer%20(ArgumentFromMiracle-ExampleOfRamified).pdf), 2013.

[22]         T. Nagel, Mind and Cosmos: why the materialist NeoDarwinian Conception of Nature is almost certainly false, Oxford: Oxford University Press, p. 8, 2012.

[23]         A. Plantinga, “Science and Religion”, E. Zalta (ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy. 2010

[24]         B.S. Gregory, “No Room for God? History, Science, Metaphysics, and the Study of Religion”, Hist. Theory, pp. 495-496, 2008.

[25]         B.S. Gregory, “The other confessional history: on secular bias in the study of religion”, Hist. Theory, 45, p. 138, 2006. 

[26]         M. Boudry, S. Blancke, J. Braeckman, “How not to attack Intelligent Design Creationism: philosophical misconceptions about methodological naturalism”, Foundations of Science, 15, pp. 227-244, 2010.

 


52 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page