top of page

La influencia del Códice Pray en el debate sobre la Sábana Santa de Turín

Presentamos un resumen de un artículo publicado por el prof. Tristán Casabianca sobre el debate en torno al Códex Pray, manuscrito que contradeciría la prueba del 14C. Presenta en su amplitud la cuestión, de modo que se hace muy recomendable su lectura. El artículo está tomado de www.academia.edu


 

 

Resumen

El Sudario de Turín es una controvertida tela de lino que algunos consideran un artefacto medieval y otros el lienzo funerario de Jesús de Nazaret. Para explicar mejor las razones por las que alcanzar un consenso entre los expertos parece altamente improbable, este artículo se centra en la posible relación entre la Sábana Santa y el Códice Pray, el primer manuscrito iluminado en húngaro (c. 1192 - c. 1195). Un análisis de la literatura reciente, que incluye una encuesta cualitativa, pone de relieve no sólo la variedad sino también la debilidad de los procesos de razonamiento de los estudiosos, desde los enfoques menos completos e intuitivos hasta los extremadamente detallados y sistemáticos. Un nuevo enfoque metodológico excluye la postura según la cual es seguro que el sudario de Turín no tiene ningún vínculo directo o indirecto con el códice Pray. Una mejor comprensión de los criterios historiográficos y del marco bayesiano podría constituir una base preciosa para resolver disputas interdisciplinarias similares.

1.-Introducción

Una disputa centenaria, alimentada cada año por nuevos argumentos y nuevas técnicas. Perdido en el bosque bibliográfico, el lector interesado en la Sábana Santa de Turín tiene una excusa si se siente confuso cuando quiere ampliar sus conocimientos sobre esta simple sábana de lino. ¿En quién confiar? ¿En qué metodologías confiar? Esta controversia interdisciplinar, que se extiende desde la teología hasta las ciencias físicas, continúa en las revistas académicas y en los medios de comunicación. Parece uno de esos "focos cancerígenos" mencionados en los años 50 por el historiador francés Henri-Irénée Marrou, cuando la "bibliografía prolifera sin ningún beneficio real".

La cuestión esencial de la datación de la Sábana Santa nunca ha parecido tan fácil de resolver. Hoy en día somos más indulgentes con el eterno retorno de las disputas filosóficas, como la que opone el nominalismo al realismo desde Platón hasta nuestros días, o las cuestiones sobre la existencia y la naturaleza del tiempo. Sin embargo, nuestra visión de la ciencia moderna, apegada al mundo físico, nos permite menos comprender esta extensión de un debate arqueológico banal. Hemos datado el arte parietal presente en la cueva de Chauvet o atribuido con certeza histórica algunos objetos a Tutankamón. El estudio minucioso del STURP en 1978 aportó elementos valiosos, pero seguía hablando del proceso de formación de las imágenes como de un "misterio en curso", mientras que la datación por radiocarbono se saldó con un fracaso innegable: no hay ninguna garantía sobre la representatividad de la muestra, el análisis estadístico basado en los datos brutos demostró que el famoso intervalo calendárico (1260-1390 d.C.) no tenía ningún sentido. Entre los especialistas en arqueología se advierte esta cautela sobre la fiabilidad de las conclusiones de la Naturaleza, antaño inimaginable. El profesor de historia del cristianismo primitivo Dale Allison (Princeton), en su libro The Resurrección de Jesús: Apologética, polémica, historia, publicado en 2021 se atreve a profundizar en la disputa sobre la autenticidad de la Sábana Santa. Está a favor de la tesis de la falsedad, pero no con fuerza. Esto es notable. Bien podría formar parte de un movimiento fundamental derivado en gran parte de la pérdida de credibilidad de los resultados de la datación por radiocarbono.

 Para comprender mejor las razones de la imposible aparición de un consenso científico, nos centraremos en un punto concreto del debate histórico en curso: el folio XXVIIIr del Códice Pray, un manuscrito húngaro que lleva el nombre del jesuita que lo redescubrió en el siglo XVIII, comúnmente datado hacia 1192-1195 d. C.. Este folio presenta ciertas características de la Sábana Santa de Turín: se trata de una miniatura dividida en dos partes: la parte superior representa la unción de Cristo muerto realizada por José de Arimatea con otras dos personas durante la puesta en el sepulcro, y la escena inferior muestra a las que la tradición identifica como las tres Marías que llegan el domingo al sepulcro.

2.-El Códice Pray en la historiografía de la Sábana Santa de Turín

En 1978, Ian Wilson intentó por primera vez demostrar un vínculo entre esta escena y la Sábana Santa. Según él, ciertas características del dibujo llevan a la conclusión de que el artista estaba familiarizado con la Sábana Santa, que Wilson supone que al menos estuvo presente en Constantinopla entre el siglo X y 1204 d.C., año del saqueo de la ciudad. La estrecha relación entre el Imperio Bizantino y el Reino de Hungría durante la segunda mitad del siglo XII respaldaba esta conexión.

En la década de 2000, el debate histórico sobre la datación de la Sábana Santa de Turín sigue ocupándose de este tema. El padre dominico André-Marie Dubarle y el genetista Jérôme Lejeune ya habían elaborado, en los años ochenta y noventa, dos análisis iconográficos que iban en el sentido de una relación entre el Códice Pray y la Sábana Santa. En 2009, la paleógrafa italiana Barbara Frale eligió la representación de la escena superior del Códice Pray como portada de su libro La Sindone di Gesù Nazareno. El historiador del arte británico Thomas de Wesselow examinó detenidamente los registros en 2012 en The Sign: The Shroud of Turin and the Secret of the Resurrection, al igual que hizo en 2015 Andrea Nicolotti en Sindone. Storia e leggende di una reliquia controversa (2015 para la edición italiana y 2020 para la traducción actualizada al inglés).

En 2020, el experto en arte bizantino Gary Vikan ofrece un contraejemplo significativo. No dice ni una palabra sobre el Códice Pray en un libro de divulgación salpicado de recuerdos personales publicado. La obra de Vikan es interesante porque muestra, en contra de su tesis, todas las dificultades para sostener la hipótesis de una falsificación medieval. No sólo Vikan no se detiene en los elementos históricos que no van en su dirección, sino que se ve obligado a especular sobre la aparición de un efímero "genio" medieval e inmoral que se beneficia, a principios de los años 1350, del apoyo del antipapa moribundo Clemente VI, entonces en Aviñón. Vikan plantea la hipótesis de que este genio desconocido, autor de una de las obras más notables de la historia, sería Naddo Ceccarelli, discípulo de Simone Martini, del que no hay rastro de actividad en Francia después de los años 1340. La ausencia de profundización en el debate histórico pasa por dejar de lado los conocimientos científicos: por ejemplo, Vikan, en su intento de reproducir la imagen, no tiene en cuenta su extrema superficialidad (una quinta parte de una milésima de milímetro). 

El mismo año, el historiador del arte italiano Tomaso Montanari, tratando de exponer la solución de la falsificación medieval, también demostró, contra su voluntad, que era imperativo descartar muchos datos. Y el físico Paolo di Lazzaro se preocupó con razón en Sindon por la ligereza del tratamiento y las omisiones del capítulo científico del último libro de Nicolotti.

 

3.-Enfoques significativamente incompletos

 Los sindonólogos han estudiado recientemente el Códice Pray, pero ¿cómo han hablado de él? El considerable número de artículos y libros nos lleva a elegir una encuesta cualitativa como punto de partida de nuestra reflexión. Esta muestra -que esperamos sea representativa- incluye a 11 especialistas internacionales con una amplia variedad de campos de especialización y profesiones (desde aficionados a medievalistas o expertos textiles), publicados por editoriales académicas o dirigidos a un público popular (cf. Tabla 1). Sus conclusiones son a veces contradictorias: desde la certeza de una representación inspirada en la Sábana Santa hasta el rechazo absoluto de esta posibilidad. En sus apreciaciones, estos investigadores mencionan 11 rasgos en miniatura o elementos reflectantes. Aparecen variaciones significativas entre el nivel de detalle alcanzado (de 1/11 a 10/11). Esta elección podría revelar sus modos de practicar la historia y algunos de sus prejuicios.

Los medievalistas italianos Franco Cardini y Marina Montesano se ocupan explícitamente de esta cuestión de los prejuicios. En un libro publicado con motivo de la ostensión de 2015, los autores exponen su supuesta neutralidad. Sorprendentemente, Cardini y Montesano mencionan cuatro características, pero ignoran el punto en el que se detienen todos los demás estudiosos: los "agujeros de póquer", esos agujeros en forma de L existentes antes del siglo XVI, que marcaron a tantos artistas que representaron la Sábana Santa. Uno puede preguntarse legítimamente si este impasse no es la lamentable consecuencia del deseo de parecer lo más neutral posible. La mejor explicación de esta ausencia aparece probablemente justo después de su análisis del códice Pray. Indican que los argumentos a favor y en contra de la datación antigua de la Sábana Santa, tienden siempre a equilibrarse, tanto para el Códice Pray como para el resto.

Por el contrario, Emmanuel Poulle, medievalista francés y antiguo director de la Escuela de Chartes, en su artículo académico publicado en 2009, considera explícitamente sólo estos "agujeros de póquer". Para él, la causa parece zanjada, y este único elemento parece suficiente para apoyar el vínculo entre el Códice Pray y la Sábana Santa de Turín. Para el resto, se remite al estudio topológico realizado por el genetista Jérôme Lejeune. 

4.-Enfoques detallados

Los enfoques detallados son frecuentes: en la encuesta cualitativa, seis autores mencionan al menos seis características. Dos franceses examinan en detalle el Códice Pray: el investigador independiente Sébastien Cataldo y el periodista Brice Perrier. Lo mismo ocurre con Ian Wilson en 2010. Ofrece una conclusión matizada: según él, el parecido es "probable". Así pues, tenemos un espectro que va desde los medievalistas profesionales hasta un investigador independiente pasando por un periodista, que producen conclusiones no polarizadas. Así, contrariamente a lo que afirma Nicolotti en su libro, es posible, incluso para los investigadores interesados en la Sábana Santa, introducir una dosis de prudencia en sus juicios históricos. Las valoraciones de Cardini-Montesano, Cataldo y Perrier demuestran que es posible evitar la polarización en un tema religioso controvertido.

Los historiadores del arte Thomas de Wesselow y Andrea Nicolotti ofrecen dos ejemplos de enfoques detallados con conclusiones polarizadas. De Wesselow, claramente influido por las investigaciones de Dubarle, analiza el códice Pray en cuatro páginas: emprende la búsqueda de "correspondencias reveladoras". Encuentra ocho, con un reparto desigual entre la parte superior que representa la unción (5) y la parte inferior (3). Su conclusión, teniendo en cuenta estos puntos de correspondencia, es favorable a una relación entre el Códice Pray y la Sábana Santa de Turín. Sin embargo, De Wesselow no se compromete explícitamente con los estudiosos opuestos a su análisis... a diferencia del escéptico Andrea Nicolotti, cuyo análisis puede aparecer como una réplica al libro de Frale.

 

Nicolotti ofrece, en efecto, el análisis más meticuloso: poco escapa a su mirada crítica. Y su opinión también es clara: la Sábana Santa de Turín no pudo inspirar al artista del Códice de la Oración. El tono magistral empleado pone de relieve, paradójicamente, carencias sorprendentes. Aquí mencionaremos tres de ellas:

1)Nicolotti no parece sorprendido por la desnudez de Jesús que aparece en el sepulcro. Para él, aparece con frecuencia en otros lugares. Pero no aporta ninguna nota para su afirmación de una sola frase. A veces, los artistas representaban a Jesús desnudo en el siglo XII - por ejemplo, las representaciones de la escena bautismal. En los siglos III y V, un par de Padres cristianos imaginaron la desnudez de Jesús durante o después de la Crucifixión (Pietro Savio, Sindon, 1960, 3, p. 18-19). Sin embargo, la representación pictórica de su desnudez posterior a la Crucifixión no aparece hasta finales del siglo XIV. La razón principal es que los autores de los Evangelios no mencionan la desnudez de Jesús durante la Pasión. Entonces, ¿por qué un artista del siglo XII tomaría esta iniciativa?


2)Nicolotti se opone a la interpretación según la cual el tejido de espiga aparece en el folio. El artista "tendría que ampliarlo decenas de veces", porque estas marcas apenas son visibles a simple vista. Pero estas ampliaciones sí constituyen una práctica artística corriente, que aparece en dos representaciones medievales de la Sábana Santa: el medallón de Cluny y el molde de Machy hallado en 2009.


3)El tercer punto se refiere a un signo oscuro presente en el rostro de Jesús. ¿Fue hecho voluntariamente y corresponde al épsilon en la frente del hombre de la Sábana Santa de Turín? ¿Estamos ante una coincidencia? Según Nicolotti, estaríamos aquí en presencia de "una mancha indistinta, que no se parece a la épsilon ni por su forma ni por su posición (en la Síndone, está en el centro de la frente)". Esta afirmación sólo puede dejar a uno pensativo: en la Sábana Santa, la épsilon no está estrictamente encima de la nariz, hasta el punto de que la épsilon "se extiende" enteramente por encima de una ceja. Lejeune, que examinó en Budapest el Códice Pray, estaba convencido de que esta marca era intencionada. 

 

5.-Enfoques metodológicos

5.1.- La amenaza de la hipercrítica

El afán de exhaustividad no ofrece garantías de llegar a una valoración compartida, como demuestran las opiniones divergentes de Lejeune y Nicolotti. La voluntad declarada de Nicolotti de convencer al lector de que le proporcionará -por fin- un análisis histórico razonable, crítico y completo nos llevará a preguntarnos por el hipercriticismo, en el sentido en que lo entendía Henri-Irénée Marrou, a saber, una "obstinación en la incredulidad".

 La falta de amplitud de miras se correlaciona a menudo con análisis demasiado detallados. Mark Guscin, al final de su tesis sobre la tradición de la imagen de Edesa, atacó a Andrea Nicolotti. Según Guscin, el objetivo de Nicolotti "parece desacreditar la Sábana Santa y a cualquiera que no la rechace en los mismos términos que él, lo que le impide ver otros hechos históricos". En 2021, Ian Wilson, en su reseña del libro de Nicolotti traducido al inglés, hizo el mismo tipo de crítica (Wilson, The Catholic Historical review, 108, 2, 2022, p. 391-404), al igual que el arqueólogo William Meacham en 2022

 

Emanuela Marinelli amplificó esta crítica. Con un evidente tono polémico, describió la obra de Nicolotti como "la suma del negacionismo extremo". Según Marinelli, "Nicolotti está en contra de cualquier posibilidad de que pueda haber un mínimo indicio histórico de que la Sábana Santa existiera antes del siglo XIV, y esta convicción no se ofrece como una hipótesis alternativa a las demás, sino como una certeza absoluta". Esta acusación de negacionismo no debe dejar de recordarnos que se trata de un peligro concreto sobre todo cuando los expertos abordan un tema en el corazón de nuestra civilización, como lo demuestra la trayectoria intelectual seguida por el periodista y ensayista francés Paul-Eric Blanrue, autor de dos libros que apoyan la tesis de la falsificación medieval. Desde 2011, Blanrue, mencionado sin reservas por Nicolotti como uno de los "líderes entre los eruditos escépticos" franceses en los estudios sobre la Sábana Santa de Turín, parece ganado por el discurso del negacionista francés Roger Faurisson.

Por supuesto, esta amenaza hipercrítica funciona en ambos sentidos. Parece difícil de aniquilar. Emitir un juicio global sobre la autenticidad de la Sábana Santa exige, además de un enfoque metodológico seguro, cuestionarse constantemente durante la investigación: "Estudio, publico, pero en caso de pruebas contrarias, ¿estaría dispuesto a cambiar de opinión?". A esta inquietante cuestión, a veces tan íntima que puede afectar a las convicciones religiosas y filosóficas más arraigadas, se añaden las disputas de egos y la posibilidad de beneficiarse de una cobertura mediática internacional. Estos elementos ya estaban presentes desde la primera fotografía tomada por Secundo Pia en 1898. ¿Fue falsa la foto? El canónigo Ulysse Chevalier ocultó entre las referencias algunos hechos una vez obtenidos todos los documentos históricos del siglo XIV. En 1988, el fracaso de la datación por radiocarbono parecía impensable para los laboratorios. Los experimentos inventados por Kuznetsov permanecen en la mente de los estudiosos. En una entrevista sonora concedida a la revista mensual francófona Québec Science en 2021, Andrea Nicolotti mencionó su convicción de que sus adversarios, aunque le saluden cordialmente por la calle, en el fondo no se sentirían descontentos si falleciera prematuramente. Una vez alcanzado este nivel de intensidad, nos damos cuenta de lo difícil que puede resultar tener siempre suficiente perspectiva crítica. Sin embargo, esta distancia crítica es crucial para la fiabilidad de la evaluación subjetiva. Si podemos torturar un documento para que confiese, también podemos obligarlo a callar.

 

5.2.-Evaluaciones intuitivas

La subjetividad del experto desempeña un papel importante en el proceso de evaluación crítica. Historiadores y expertos se basan con frecuencia en una mezcla de conocimientos sobre los distintos objetos, la época y los prejuicios pertinentes, que confluyen para elaborar una opinión. Esta "experiencia del experto" es un enfoque intuitivo que aún se utiliza en el mundo del arte para detectar falsificaciones o realizar atribuciones. El sesgo de confirmación limita la eficacia de este método. Difícilmente reproducible y objetivo, sólo se ajusta a una definición amplia del ámbito científico. Pero este método no debe rechazarse. Es un tesoro peligroso, con escaso poder de convicción, que debe utilizarse con precaución.

En el caso del Códice Pray, este uso de un enfoque intuitivo es más perceptible en las aproximaciones incompletas. Matilde Flury-Lemberg se refiere a "una fuente notable [...] mucho más significativa de lo que podría ser cualquier otra comparación con un artefacto antiguo, y para el historiador textil es igualmente poderosa".


5.3.-Enfoques más sistemáticos

Aunque están lejos de evitar toda apelación a la intuición personal, han aparecido enfoques más sistemáticos. Se puede recurrir a una enumeración de rasgos comunes. Según el historiador del arte Thomas de Wesselow, bastan ocho similitudes significativas entre la imagen de la Sábana Santa de Turín y la miniatura de la Oración. Al igual que un experto policial que encuentra rasgos comunes en dos huellas dactilares, Wesselow escribió que la "única conclusión razonable es que el artista del Códice Pray conocía la Sábana Santa". No obstante, esta identificación debe matizarse de inmediato subrayando que el miniaturista no tiene por qué haber estado nunca en presencia de la Sábana Santa. Esta comparación no nos lleva a pensar que el artista medieval sólo pretendía reproducir un artefacto y no simplemente evocarlo. En este último caso, esta miniatura habría sido entonces un testimonio de fe y un apoyo espiritual, sin que nunca se hubiera pensado en ella como una prueba. Una evocación no busca la acumulación de elementos convincentes.

¿Y por qué no ir más allá atribuyendo una probabilidad a cada característica? Jacques Bara en 2010, y "O.K", un apologista polaco anónimo, en 2014 desarrollaron este argumento. O.K. atribuye una probabilidad, cada vez extremadamente baja, a seis características que describe como comunes al Códice Pray y a la Sábana Santa de Turín. Esas características se proponen como "independientes, no triviales y no discutibles". Este planteamiento no sólo es sistemático, sino también un planteamiento de hechos mínimos, porque se basa en el consenso académico más amplio y elimina algunas características comunes a las imágenes y los rasgos menos consensuados (la mancha del antebrazo está ausente). Las probabilidades atribuidas a las distintas características (desnudez, cuatro dedos en cada mano, piernas cortadas al final de la página, el dibujo en zigzag, dos líneas rojas que pueden referirse al cinturón dorsal de sangre de la Sábana Santa de Turín, los cuatro agujeros en forma de L) son cada vez extremadamente bajas. Una simple multiplicación de esas características independientes extremadamente bajas hace que la coincidencia sea infinitesimal. Si adoptamos esta perspectiva frecuentista, la conclusión es obvia: existe un vínculo entre el Códice Pray y la Sábana Santa de Turín.

Pero esta línea de razonamiento tiene algunas debilidades inherentes. En primer lugar, cabe pensar en cierta selección sesgada, dado que cientos de imágenes contienen dos características comunes y que nuestro cerebro las busca. En segundo lugar, la historiografía nos dice que una o dos características comunes rara vez permiten llegar a una conclusión definitiva. En los años setenta, el historiador Hans Belting se abstuvo de identificar la Sábana Santa con las lamentaciones funerarias bizantinas (epitaphoi threnoi).

5.4.-Un marco bayesiano

Este enfoque frecuentista tiene el mérito de aclarar las opciones, pero no está exento de obstáculos importantes. Parece preferible un marco bayesiano. Como subrayó el epistemólogo Christopher Behan McCullagh en 1984 (Justifying Historical Descriptions, Cambridge University Press), muchos investigadores han aplicado a menudo el razonamiento bayesiano sin siquiera saberlo. Sin embargo, su desconocimiento o ausencia de aplicación práctica ha llevado a muchos filósofos como Hume o a los mejores médicos de hoy en día a conclusiones erróneas o injustificadas.

Este enfoque insiste en la evaluación a priori (verosimilitud) que reevalúa a la luz de las nuevas pruebas. Un razonamiento bayesiano explica por qué una probabilidad extremadamente baja puede verse rápidamente contrarrestada por uno o varios elementos altamente probables. Por ejemplo, sé que es extremadamente improbable que me toque la lotería esta noche (verosimilitud extremadamente baja). Sin embargo, si las noticias de la televisión anuncian mis números, mi creencia en mi ganancia pasa a estar justificada. Es extremadamente improbable que una fuente excepcionalmente fiable se equivoque por primera vez esa misma noche. Este enfoque bayesiano es una invitación a estar atentos al contexto general y a mantener la mente abierta. 

Los testimonios independientes, por improbables que sean, también pueden contrarrestar rápidamente una valoración. En el caso del Códice Pray, se tiene presente el testimonio de Nicolás Mesarites, sacristán del palacio imperial de Constantinopla, que menciona la desnudez de Jesús (para tres traducciones recientes en francés e inglés: Dubarle, Histoire ancienne du linceul de Turin, 1986, p. 39; Guscin, The Tradition of the Image of Edessa, 2016, p. 145; Nicolotti, 2020). Esta desnudez es, como ya se ha dicho, difícil de explicar si nos encontramos ante un falsificador. ¿Cuál es la probabilidad de que el Códice Pray y el Nicholas Mesarites no estuvieran influidos por el mismo objeto? El testimonio ocular de Robert de Clari también es coherente con la imagen de un largo paño, que podría haber sido llevado, incluso semanalmente, de la iglesia de Pharos a la iglesia de las Blachernae. 

Opcionalmente, uno puede sorprenderse al ver aparecer la diócesis de Troyes en el panorama histórico de la traslación de reliquias después de 1204. El obispo Garnier llevó muchas reliquias a su diócesis de Troyes: la lista es incompleta, pero evidentemente ningún documento permite afirmar que la Sábana Santa de Turín figurase entre ellas. De forma reveladora de la historiografía de la Sábana Santa de Turín, Ian Wilson evoca esta posibilidad cuando Andrea Nicolotti la rechaza utilizando un frágil argumento del silencio.

Una evaluación general en el marco bayesiano exige tener en cuenta los elementos que van en sentido contrario. El Salterio de Ingeborg pone de manifiesto las semejanzas y desemejanzas entre este folio del Códice Pray y otros modelos de la época. La disposición de la escena del Salterio de Ingeborg es bastante similar, pero de mayor calidad. Ambos son de inspiración bizantina, pero las últimas investigaciones demuestran que se produjo unos 20 años más tarde (1214-1218) que el Códice Pray. Dicho esto, las diferencias siguen siendo evidentes: Jesús está vestido con una sábana larga y sólo se le ve una mano (sin pulgar), no hay galones, ni cruces griegas, etc.

Tomemos un ejemplo para intentar comprender mejor el proceso de toma de decisiones. Imaginemos que nos encontramos ante un dibujo realizado en el siglo XVI en la región de Châlons-enChampagne, a un centenar de kilómetros de la aldea de Lirey, que muestra el entierro de Jesús. Jesús está envuelto en una sábana blanca, completamente desnudo, con los brazos en cruz, con rastros de sangre por todo el cuerpo, corona de espinas, barba bífida, pero sin rastro de épsilon en la frente, sin imagen dorsal, sin marcas en las palmas de las manos, sin agujeros de quemaduras. ¿Podríamos decir, basándonos en esta presentación iconográfica, que es seguro que la Sábana Santa no influyó directa o indirectamente en el artista? Sin embargo, este dibujo existe: se conserva en la biblioteca municipal de Châlons-en-Champagne (ms. 0336, f. 071). El códice Pray comparte más rasgos con la Sábana Santa que este dibujo del siglo XVIth . El paralelismo entre el manuscrito de Châlons-en-Champagne y el Códice Pray demuestra por qué es imposible afirmar más allá de toda duda razonable que la Sábana Santa no influyó en el folio XXVIIIr del Códice Pray.

6.-Conclusión

 Al término de esta presentación simplificada, enunciemos en primer lugar una hipótesis que debería ser incontrovertible: el artista del códice Pray no pretendía ayudar a los sindonólogos del siglo XXI, ya estén a priori a favor o en contra de la tesis de una imagen antigua. Si el artista se refirió a una reliquia de su tiempo, buscó integrar su obra en el marco artístico de su época y buscó más evocar que demostrar, de ahí la dificultad para nuestro análisis iconográfico e histórico.

La comparación entre el Códice Pray y la Sábana Santa de Turín, reforzada por un contexto histórico creíble y combinada con un enfoque metodológico fiable, hace insostenible la postura de que la Sábana Santa de Turín no tiene absolutamente ningún vínculo directo o indirecto con el Códice Pray. Los obstáculos a la certeza siguen siendo nuestro conocimiento incompleto de este periodo, incluidas las prácticas artísticas, la falta de una imagen dorsal en el Códice Pray y la ausencia de testimonios definitivos. Sin embargo, se puede afirmar con seguridad que el miniaturista del Códice Pray tuvo probablemente un vínculo directo o indirecto con la Sábana Santa de Turín.

El carácter subjetivo de estos análisis invita a la prudencia. Esta cautela ante una controversia tan prolongada se ve reforzada por la actual crisis de reproducibilidad en la ciencia, es decir, por la dificultad de reproducir muchos resultados que aún no han aparecido en las principales revistas académicas. Esta crisis también afecta concretamente a la investigación sobre la Sábana Santa.  Dada la dificultad actual de reproducir las conclusiones de algunos trabajos que tratan de la llamada "ciencia dura", no debe sorprender la dificultad de obtener un amplio consenso sobre la intención de un artista anónimo medieval.

El estudio científico de la historia sigue siendo una práctica racional, incluso cuando se trata de temas religiosos. Para llegar a un amplio consenso sobre las interminables controversias, los debates deben basarse en normas de justificación que incluyan criterios historiográficos y una buena comprensión de un razonamiento probabilístico (cf. Behan Mc Cullagh, The Logic of History, Routledge, 2003).. Debe privilegiarse un marco bayesiano para salvaguardar a los investigadores de importantes sesgos y prejuicios. Una buena comprensión del mecanismo bayesiano ayuda a destacar la importancia de las características comunes cuando difieren significativamente de los modelos artísticos de finales del siglo 12th . El actual debate sobre una posible relación entre el Códice Pray y la Sábana Santa de Turín ilustra que los análisis iconográficos son, en esencia, subjetivos. Además, el análisis de esta controversia concreta ayuda a comprender por qué algunos debates históricos siguen siendo difíciles de resolver, sobre todo cuando se trata de temas religiosos. Sin embargo, una mejor comprensión y utilización de la epistemología, los criterios historiográficos y el razonamiento probabilístico por parte de los historiadores podría constituir una valiosa base objetiva para resolver difíciles disputas interdisciplinarias.



Bibliografía reciente sobre el Códex Pray

•Sébastien Cataldo and Thibault Heimburger, Le linceul de Turin (Paris: Docteur Angélique, 2008), pp. 38–43;

•M. Flury-Lemberg, ‘The image of a crucified man on the Turin Shroud: Measures taken for conservation of the legibility of the body image’, ICCROM Conserving Studies 7 (2009), pp. 43–51 (here pp. 45–6);

•Barbara Frale, La Sindone di Gesù Nazareno (Bologna: Il Mulino, 2009), pp. 55–6;

•E. Poulle, ‘Les sources de l’histoire du linceul de Turin. Revue critique’, Revue d’histoire ecclésiastique 104 (2009), pp. 747–782 (here pp. 773–4);

•Ian Wilson, The Shroud: The 2000-Year-Old Mystery Solved (London: Bantam Press, 2010), pp. 183–4.

•Brice Perrier, Qui a peur du saint suaire ? (Paris: Florent Massot, 2011), pp. 183–7;

•E. Marinelli, ‘Wiping the slate clean’, British Society for the Turin Shroud Newsletter 74 (2011), pp. 11–2;

•Thomas De Wesselow, The Sign: The Shroud of Turin and the Secret of the Resurrection (London: Penguin, 2012), pp. 178–81;

•Mark Antonacci: Test the Shroud: At the Atomic and Molecular Levels (LLC: LE Press, 2015), p. 215;

•Franco Cardini and Marina Montesano, La Sindone di Torino oltre il pregiudizio. La storia, la reliquia, l’enigma (Milano: Medusa, 2015), p. 120;

•Andrea Nicolotti, The Shroud of Turin: The History and Legends of the World’s Most Famous Relic (Waco: Baylor University Press, 2020), pp. 406–15, translated with minor updates from Andrea Nico

91 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page